
Síndrome de Rokitansky y maternidad subrogada: cuando la paternidad biológica es posible sin útero
Entre los diagnósticos poco frecuentes pero que impactan profundamente la vida de una mujer, se encuentra el síndrome de Rokitansky (síndrome MRKH). Es una anomalía congénita en la que la mujer nace sin útero o con un útero subdesarrollado, aunque sus órganos genitales externos, ovarios, niveles hormonales y desarrollo sexual sean completamente normales.
Muchas mujeres descubren este diagnóstico durante la adolescencia, cuando no llega la menstruación. Es una verdadera conmoción. Porque a pesar de su apariencia saludable y femenina, estas mujeres nunca podrán llevar un embarazo. Sin embargo, la medicina reproductiva moderna les ofrece la posibilidad de convertirse en madres biológicas gracias a la maternidad subrogada.
¿Qué es el síndrome de Rokitansky (MRKH)?
El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) es una condición rara que afecta a 1 de cada 4.500 mujeres. Se caracteriza por la ausencia congénita o el desarrollo incompleto del útero y la parte superior de la vagina. No obstante, los ovarios funcionan con normalidad, lo que permite extraer óvulos para la fecundación.
Esto significa que una mujer con este diagnóstico no puede quedarse embarazada ni llevar el embarazo, pero sí puede tener un hijo biológico a través de un programa de gestación subrogada.
¿Cómo ayuda la maternidad subrogada a las mujeres con MRKH?
Cuando una mujer no tiene útero pero sí óvulos sanos, los médicos realizan una fecundación in vitro (FIV): los óvulos se fecundan con el esperma de su pareja o de un donante, y los embriones resultantes se transfieren al útero de una madre subrogada.
Así, una mujer con el síndrome de Rokitansky puede cumplir su sueño de tener un hijo biológico.
Apoyo en BioTexCom: la clínica donde los sueños se hacen realidad
La clínica de medicina reproductiva BioTexCom (Ucrania) lleva muchos años recibiendo pacientes con síndrome de Rokitansky de todo el mundo. Cuenta con experiencia en el tratamiento de esta condición rara, con protocolos establecidos para la selección de la madre subrogada y el acompañamiento médico completo del proceso.
Los especialistas de BioTexCom:
- realizan diagnóstico previo y evaluaciones médicas detalladas;
- estimulan los ovarios para la obtención de ovocitos;
- llevan a cabo la fecundación in vitro (FIV);
- transfieren el embrión a la madre subrogada seleccionada;
- brindan asesoría legal completa;
- acompañan a los pacientes hasta el nacimiento del bebé.
Mujeres con MRKH que antes no tenían ninguna posibilidad de ser madres, encuentran aquí su oportunidad. BioTexCom atiende a pacientes de todo el mundo, incluidas muchas mujeres con síndrome de Rokitansky.
“Pensé que nunca sería madre”
Así comienzan muchas historias de mujeres con MRKH. Pero algunas de ellas hoy sostienen en brazos a su hijo — gracias al coraje, la esperanza y la medicina moderna.
“Me diagnosticaron a los 16 años. Me dijeron: no tienes útero. Estaba destrozada. Pero cuando acudimos a BioTexCom con mi esposo, nos explicaron con claridad que había una posibilidad. Y hoy somos padres de una niña. Ella es nuestra sangre, nuestro corazón. Es la mayor felicidad que existe.”
Lo imposible, se vuelve posible
El síndrome de Rokitansky cambia la vida de una mujer para siempre. Pero no le quita su derecho a ser madre. La maternidad subrogada se ha convertido en una solución real para miles de mujeres con este diagnóstico.
Y la clínica BioTexCom es el lugar donde el sueño de tener un hijo, a pesar de todas las dificultades, se convierte en realidad. Si tú o tu hija enfrentan este diagnóstico — no pierdan la esperanza. La paternidad biológica es posible. Y el camino empieza con la confianza en una misma y con el acompañamiento médico adecuado.